Estructuras De Datos En Python

Alex Jimenez
Alex Jimenez
Apr 1, 2023


Si has llegado hasta aquí con curiosidad por saber cómo funcionan las estructuras de datos en Python, estás justo donde debes estar. Porque sí, el arte de manejar datos no se trata solo de apilarlos en listas o imprimir resultados. Se trata de elegir la estructura adecuada para que tu código sea más limpio, rápido y legible.

¿Alguna vez has querido agrupar elementos, pero sin duplicados? ¿O acceder a datos por nombre, no por número? Aquí es donde entran las estrellas del show: listas, diccionarios, conjuntos y tuplas. Estas cuatro estructuras integradas son como las herramientas básicas de un buen carpintero del código. ¿Listo para sacarle brillo a tu Python? Vamos allá.

¿Qué son las estructuras de datos en python y por qué importan?

Las estructuras de datos en python son formas de organizar la información para que puedas manipularla con facilidad. Desde colecciones simples hasta asociaciones más complejas, cada estructura tiene su propósito. En Python, estas herramientas vienen integradas y listas para usar. No necesitas instalar nada ni complicarte.

Esto no es solo teoría: elegir bien una estructura puede reducir el tiempo de ejecución, la complejidad del código y hacerte ver como alguien que sabe lo que hace (y no solo copia y pega desde Stack Overflow).

Estructuras de datos en Python

Listas: tus mejores aliadas en Python

Imagina una caja donde puedes meter de todo: números, textos, e incluso otras cajas. Esa es una lista. Su sintaxis es sencilla y directa:

mi_lista = [1, 2, 3, "cuatro", 5.0]

Características clave:

  • Ordenadas: Cada elemento tiene un índice, lo que te permite acceder a ellos fácilmente.
  • Mutables: Puedes modificar su contenido sin necesidad de crear una nueva lista.
  • Permiten duplicados: Sí, puedes repetir valores si lo necesitas.

Las listas vienen con métodos muy útiles como .append(), .remove() o .sort(). Mira este ejemplo:

mi_lista.append("seis")

¿Sencillo? Sí. ¿Poderoso? También. Las listas son ideales para almacenar secuencias de elementos que cambian a menudo.


Diccionarios: accede a datos como un profesional

Ahora, ¿qué pasa si necesitas guardar datos que tengan un identificador? Como el nombre y la edad de una persona. Aquí es donde los diccionarios brillan con fuerza. Su sintaxis también es bastante amigable:

mi_diccionario = {
    "nombre": "Juan",
    "edad": 30,
    "ciudad": "Madrid"
}

¿Qué los hace especiales?

  • Claves únicas: No hay confusiones. Cada valor tiene su llave.
  • Mutables: Puedes modificar valores sobre la marcha.
  • No ordenados (hasta Python 3.6): Aunque a partir de 3.7 conservan el orden de inserción.

¿Quieres acceder a la edad de Juan? Fácil:

edad_juan = mi_diccionario["edad"]

Los diccionarios son perfectos para representar datos estructurados, como configuraciones, respuestas JSON o perfiles de usuario. De hecho, si te interesa profundizar más en ellos, te recomiendo esta guía completa sobre diccionarios en Python.


Conjuntos: para cuando el orden no importa, pero la unicidad sí

Los conjuntos (o sets) son esas estructuras a las que no les interesa el orden, pero sí la originalidad de los datos. Si tienes una colección donde no quieres elementos repetidos, esto es lo que buscas.

mi_conjunto = {1, 2, 3, 4, 5}

Puntos clave:

  • Elementos únicos: No permite duplicados.
  • No ordenados: No esperes una posición fija.
  • Mutables: Puedes agregar o quitar elementos.

Un ejemplo de uso muy práctico es cuando quieres eliminar duplicados de una lista:

lista = [1, 2, 2, 3, 4, 4]
sin_duplicados = set(lista)

Además, los conjuntos permiten hacer operaciones matemáticas como uniones e intersecciones, lo cual es genial para trabajar con grandes volúmenes de datos.


Tuplas: lo bueno si es corto y fijo, dos veces bueno

Las tuplas son como listas, pero con la diferencia de que no se pueden modificar una vez creadas. Esto las hace ideales para almacenar datos que no deberían cambiar, como coordenadas o valores constantes.

mi_tupla = (10, 20, 30)

Ventajas:

  • Inmutables: No puedes agregar ni quitar elementos.
  • Más ligeras que las listas: Consumen menos memoria.
  • Seguras: Muy útiles cuando no quieres que tus datos se vean alterados accidentalmente.

Por ejemplo, una tupla puede ser la forma ideal de devolver múltiples valores de una función sin preocuparte por cambios accidentales.


¿Cómo elegir la estructura adecuada?

Aquí va una regla de oro que puede ayudarte:

Estructura¿Orden?¿Duplicados?¿Se puede modificar?Uso común
ListaListados variables
DiccionarioNoNo (en claves)Datos etiquetados
ConjuntoNoNoEliminación de duplicados
TuplaNoDatos fijos

Si quieres saber más sobre cómo se relacionan estas estructuras con otras funciones útiles de Python, puedes explorar este artículo sobre palabras clave e identificadores en Python, donde se explica cómo estas estructuras también se benefician de una buena práctica de nombrado.


Conclusión: no es solo saber, es usar con inteligencia

Conocer estas estructuras no es opcional. Es esencial. Entender cuándo usar una lista y cuándo un diccionario puede marcar la diferencia entre un script torpe y uno elegante. Entre una aplicación lenta y una eficiente.

Y lo mejor: Python te lo pone fácil. No necesitas bibliotecas externas ni configuraciones complicadas. Todo está ahí, esperándote en la línea de código.


Preguntas frecuentes

¿Puedo combinar estas estructuras?

¡Claro! Por ejemplo, puedes tener una lista de diccionarios, o un diccionario con valores en forma de listas. Eso te da flexibilidad para trabajar con estructuras más complejas.

¿Cuál es más rápida: lista o conjunto?

Depende de lo que hagas. Para búsquedas, los conjuntos suelen ser más rápidos porque están optimizados para ello. Pero si necesitas mantener el orden y permitir duplicados, la lista es tu opción.

¿Qué pasa si cambio una lista dentro de una tupla?

Aunque las tuplas son inmutables, pueden contener objetos mutables. Eso significa que puedes cambiar los elementos de una lista dentro de una tupla. Pero no puedes cambiar la lista misma por otra.


¿Y ahora qué?

Te animo a poner en práctica lo que has aprendido. Experimenta con cada estructura, combínalas, rompe cosas, ¡y aprende del proceso! Y si quieres ir un paso más allá, podrías explorar cómo estas estructuras interactúan con pandas y el análisis de datos, donde verás su uso aplicado a la vida real.

Porque en el mundo de Python, entender las bases te abre la puerta a todo lo demás. ¡Y tú ya diste ese primer paso!

Continua tu aprendizaje en Python con estos recursos:

Enlaces relacionados que te pueden interesar:

📖
Desarrollo De Paginas Web Estaticas Con Python